jueves, 22 de diciembre de 2011
ESCUPIR CONTRA EL VIENTO O EL VOCABULARIO PERDIDO DE LOS INSULTOS
Ocho partidos de sanción a Luis Suárez por insultos racistas
El jugador uruguayo del
Liverpool insultó a el jugador del Manchester Patrice Evra
Todos prestos para
recibir por las bravas, sin pila ni
padrino, bateo -civil e incivilizado a
la vez-. El Cabra (por aceleración), El Mona (por rima de apellido), Huesos ( por hetiquez),
Preñao (por lobanillo en oreja), Dumbo (por poca imaginación), Canuto (por
paragoge ), Chino (por ángulo de ojo), Chichipán (por cacofagia), Tío Calambre
(por convulsión)… De esta manera todos. El oficiante de estos apodos-insultos era
un mayorote espigado con tanta guasa como mala sombra. Así que venía una pobre
víctima al colegio por primera vez, Juanito XXX torciendo los ojos e imponiendo
las manos sacramentaba el acto: “A este lo llamaremos …Cu-er-vo.” Y mil
gracietas hacía con gestos y palabras hasta convencer a su cohorte nutrida y a
todos en general del acierto. Los sufridos insultados pronto masticaban la
bajeza y daban un nombre al afrentador: Ba-na-na (por lo de la canción). Corría
El Banana descalzo más que el resto con Chirucas; mantenía a caponazos a los
tristes galeotes.
Los insultos han
sido poco estudiados, poco compendiados, nada enseñados aunque muy
reproducidos. He aquí la paradoja. Son aprovechables despojos gustosísimos que,
además de color, señales fóricas mandan al historiador, al etnólogo, al filólogo,
al médico –sí, sí-, al semiólogo, al curioso o al malévolo. Ello es por su
origen y finalidad (pueden ser tallados como sílex para aquello que la lengua
diestra demande –y ya sabemos que demandas hay imperiosas que deben atenderse
allá donde aquella se encuentre: zoología, medicina, botánica, religión, cine,
literatura… -).
También lo es la
huerta y el monte (almendrón, melón, alcornoque, zanahorio…), los defectos
físicos y enfermedades (loco, hidropésico, cabezón cojo, manco, tuerto, bizco,
sordo, desmedrado, depresivo, sidoso, tuberculoso…); defectos morales
(receloso, avariento, lujurioso, verde, extravagante, raro, insociable), la
raza u origen (gitano, negro, payo, chino, andaluz), la religión (hereje,
apóstata, judas, barrabás, beato), la profesión (basurero, chatarrero, feriante,
leguleyo), la situación social o económica (pelafustán, pelado, señorito), la
delincuencia (violador, ladrón, estafador, maltratador), la política (fascista,
comunista, franquista), etc.
No se puede
despreciar con un canto rodado extraído de arroyuelo y desgastado por empuje
constante del abuso; hay improperios que tan delicados se hayan que no tienen
carga negativa, hasta se utilizan como halagos (cabrón, bestia, demonio, o hijo
de …,). Han pasado a ser meras denostaciones inertes, como alas de mariposa sin
escamas. Las injurias verbales son marcadores de la verbodiversidad del espécimen
parlante. Un consejo se impone: dosificarlos restrictivamente y renovarlos, o
se quedará el ofendido sin medicina para combatir escarnios.
Y a la hora difícil
de responder con frialdad a ultraje siempre habrá que sacar el dedo para
comprobar de qué dirección sopla el viento, que pudiera acontener que el salivazo
torne al rostro propio, lo que sucede siempre que se devuelve agravio
atendiendo a la raza del otro, a su sexo o a su condición social o física. Se
impone la inteligencia; no nos ocurra como al jugador de fútbol de la noticia
inicial, que por faltarle vocabulario y hallarse sobrado de villanía ha escupido en su propia cara. Entiende bien
lo que aquí se dice, que más es defensa de palabra certera y vocabulario
genuino que de vil insulto.5) En el texto de la entrada hay algún error ortográfico, señálalo; tendrás una nota adicional.
jueves, 8 de diciembre de 2011
LAS MEJORES PEORES POESÍAS (DENOSTACIÓN DE PREMIO NOBEL Y OLVIDO DEL CERVANTES)
El juez que quiere ser poeta
Álvaro Gaspar es un juez de Santa Cruz de Tenerife que probablemente se equivocó de profesión. En vez de lanzarse a la judicatura, Gaspar debería haber optado por las letras
Álvaro Gaspar es un juez de Santa Cruz de Tenerife que probablemente se equivocó de profesión. En vez de lanzarse a la judicatura, Gaspar debería haber optado por las letras y, más concretamente, por la poesía, un género literario que ha aplicado más de una vez a sus sentencias. Hace ya 12 años probó fortuna y tuvo ya sus primeros problemas con los servicios de inspección del Consejo General del Poder Judicial. Ahora, reincidente, el mismo organismo ha propuesto que se le sancione, aunque la Comisión Disciplinaria del CGPJ ha archivado el caso.
"Le duele el corazón”, dice la sentencia. “Acaso, ojalá, contribuya la presente a derivar el dolor hacia el bolsillo (...) Prosiguiendo la razón el recorrido inverso del pleito, descubrimos en la audiencia—dolido, al fedatario exhibido—, otra vez el corazón. Ya las palabras no vuelan. Ya todo queda filmado, grabado, inmortalizado...”. El problema de Gaspar no es solo que pretenda escribir en verso sus decisiones judiciales, sino que, según la inspección, agravia a las ciudadanas implicadas en el caso y, además, su argumentación carece de “fundamentación jurídica”, lo que es mucho más grave. Gaspar, además de ser un poeta mediocre, podría ser también un mal juez. Álvaro Gaspar dirimió en febrero pasado el caso de una denuncia de una alumna contra la academia de azafatas en la que había estudiado. Según la estudiante, el centro incumplió las expectativas laborales que se le habían prometido. Gaspar dio la razón a la demandante y fijó una indemnización de 5.240 euros, decisión que comunicó a las partes, como es habitual, mediante sentencia, pero eso sí, escrita en verso cargada de ripios y supuesta poesía.26 OCT.2011
truena el maestro, un anciano/que lleva un libro en la mano./
va cantando la lección:/
-Jaimito, recita la poesía que tenías que componer para hoy.
A orillas de un prístino lago
me encontré un triste búho;
y se me fue…
-Pero Jaimito, no hay rima; arréglalo.
A orillas de un prístino lago
me encontré un triste búho;
fui a cogerlo con presteza
y se, y se… y se me fúo
(No sé yo si la asonancia es condición bastante para los halagos de mi antiguo colega; de la matemática de las palabras que se piden cita y se encuentran sí que saco satisfacción cuando leo sin pronunciar los vehementes versos que entonces sí me parecen de buen artífice –crujen los maderos de la sala superior y se alabean…de gozo-.)“De mérito son -continúa con su peroratio- los que en poco mucha hondura alcanzan”. No me convence cuando en gibosas ecuaciones pone en consonancia profundidad con donaire e ingenio:

bibit hera, bibit herus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constants, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus,
bibit pauper et aegrotus,
bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit preasul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit ista, bibit ille,
bibunt centum, bibunt mille.
Encontrándomelo otro día (que bien pudiera acontecer largos meses desde la última ocasión) echa otro azucarillo a su infusionada soflama: “Depurando, depurando, se le puede a uno secar la sesera como le pasó al poeta (“el poeta” por antonomasia es para él Juan Ramón Jiménez). El poeta no puede refinar tanto su veta, aligerándola de tropezones, que la convierta en concepto lavado e insípido".
No eres mi redentor, ni ereseres igual y uno, eres distinto y todo;
conciencia mía de lo hermoso.
(…)
con forma suma de conciencia;
(…)
la trasparencia, dios, la trasparencia,
el uno al fin, dios ahora sólito en lo uno mío,en el mundo que yo por ti y para ti he creado.
Lo topé en fallas. Iba haciendo pesquisiciones armado de una libretilla, al modo de Manuel
González, Jefe de la GMT. “Paso revista a las que salen al paso; me gusta copiar lo de los carteles. Junto a la genialidad y la maledicencia, se aposentan como aves ominosas los dislates aleves mejores que se puedan alumbrar. Luego los leo en las cenas de amistad y, créeme, sirven de piedra de toque infalible para calibrar el magín de los comensales. La carcajada se extiende pavorosa como incendio. Ya verás si asistes por fin a una de ellas”.Me hablaba de las fallas y de la “poesía” fallera.
Tanto y tanto me dio por reír, quealuciné con una “infame turba de nocturnasaves, / gimiendo tristes y volando graves...".
La noticia del juez versificador y poeta es el punto de partida de la entrada. Lletraferit. El escribir versos es una enfermedad que ataca en la adolescencia y en ocasiones solo se malcura. El resultado son, con más frecuencia de lo que se pudiera pensar, seres humanos que, como frailones, del mundo huyen, y todo lo que piensan son rimas; malas muy malas rimas.
ACTIVIDADES
1)Se trata de que busques poesías que no te gusten nada (has de explicar por qué); las copias en la libreta o me las envías al correo. Se tiene que saber que hay poemas cuyo sentido o cuya música no percibimos como estéticos y los desterramos sin miramiento. Muchas veces nuestro criterio falla pues afinar el gusto poético es difícil y puede llevar toda una vida. No me refiero a estos poemas; los que aquí consideraremos malos son aquellos que jamás deberían haber visto la luz; su destino debería ser el fuego. Muy a menudo todos hemos escrito de esta clase. No merecemos castigo alguno por ello, todo lo contrario. Pero sería una gran muestra de valor el darnos cuenta de la pifia…Yo he opinado sobre versos sin saber quién los había compuesto, y he mantenido el juicio una vez conocido el autor. Valga este insensato ejemplo:
ALLEGRO
Toco Haydn después de un día negroy siento un sencillo calor en las manos.
Las teclas quieren. Golpean suaves martillos.
El tono es verde, vivaz y calmo.
El tono dice que hay libertad
y que alguien no paga impuesto al César.
Meto las manos en mis bolsillos Haydn
y finjo ser alguien que ve tranquilamente el mundo.
Izo la bandera Haydn -significa.
"No nos rendimos. Pero queremos paz".
La música es una casa de cristal en la ladera donde vuelan las piedras, donde las piedras ruedan.
Y ruedan las piedras y la atraviesan
pero cada ventana queda intacta.
Del libro El cielo a medio hacer (1962).
(EJEMPLO DE EXPLICACIÓN)
-¿Qué es un "ultramarinos? Pregunta a tus padres o abuelos si conocieron alguno y descríbelo a partir de sus informaciones.
-Copia un fragmento de letra de rap (de cualquier canción de este género que esté compuesta en español) y di cuál es su tema (la idea central de la que trata).
-OPCIONAL: Compón un breve fragmento tipo rap sobre el tema que consideres interesante (cuanto más raro sea, mejor).
11) Mira el último vídeo en el que Nicanor Parra (último premio Cervantes) recita su poema más famoso. Compón tu otro poema que lo imite; tendrás que cambiar el adjetivo "imaginario" por otro ( soñado, despierto, triste, sonánbulo, satisfecho, rico, pobre, cansado...) y en vez de "hombre" puedes poner, si lo deseas, otro sustantivo que haga referencia a la persona (mujer, joven, niño, persona, alumno...). Copia o pega el poema de Nicanor Parra en tu cuaderno, luego debajo pon el tuyo. NOTA EXTRA.

