Quien lo toca, oro molido. Como palomilla críptica que tropezándola otorga su naturaleza a las manos, evanescente lacre. ¿Y quien lo nombrara? Áureas ondas. Y otro tal quien lo escuchara. Leído, más provechoso que carne para desmedrado, más medicina que agua para dipsómano, mayor consuelo que pomada para postrado, más benéfico que aura para caminante, que resol para ivernante, que poesía para amante, que tormenta para fuego.
Pan. Nada que se pueda poseer me diera nunca bienandanza y buen pasar salvo este. Púsome, como digo, pan en la boca. No en poco lo tengo pues solaz y fin de mis desvelos fue. Al tonto redomado vuelve discreto; al discreto sabio, y a este sublime sino divino, por no haber lugar aquí para desafuero. Y lo mismo me sucediera. Como fue lo nombro aquí, y como pregonante perenne lo divulgo.

Luego otros maestros continuaran la lición: Dª Mª José González (bachilleril pero selecta -ahora bien lo sé- ), Emilio Tadeo (tan inoportuna como recordada en lo tocante a la vida del autor en Árgel), Nabokov (que encendió el candil en lejanas repúblicas), Francisco Rico (cuyas palabras como trajes tanto la venden como pregonan) y Martín de Riquer (magistral tan solo).

Llegóse poco ha la ocasión de ponerse a perorar en publico teatro y no puse la salvación sino en estas y otras disquisiciones que forma tomaron en el discursillo que sigue. Y téngase por lo que son, palabras de otro hilvanadas con priesa, bordados de Flandes sobre tela de saco en boca ajena. Se intitula, utilizando pregunta que es modo retórico, de esta manera:
¿ARMAS O LETRAS, PLUMA O ESPADA?

Cervantes, a través de don Quijote, ya avanzada la II parte, a pique de que su corazón espumante se desembarazara por tercia ocasión del báculo de la sensatez, dice: "Dos caminos hay, hijas, por donde pueden ir los hombres a llegar a ser ricos y honrados: el uno es el de las letras; otro, el de las armas."

Parece que siente predilección por las armas frente a las letras cuando en el mismo pasaje el Ingenioso Hidalgo prosigue así: "Yo tengo más armas que letras, y nací, según me inclino a las armas, debajo de la influencia del planeta Marte; así que, casi me es forzoso seguir por su camino, y por él tengo de ir a pesar de todo el mundo, y será en balde cansaros en persuadirme a que no quiera yo lo que los cielos quieren, la fortuna ordena y la razón pide, y, sobre todo, mi voluntad desea".
Pero el Inmortal en vida solo consiguió con la espada el mancar mano en batalla; luego, de resultas del accidente, sufriera penosísimo cautiverio por secuestro, y una vez liberado, presidio. No, Cervantes no disfrutó de la gloria de Marte y sí padeció su desdén.
En toda la obra el refranero favorece ahora a unas, letras (" A la larga más pueden letras que armas"), ahora a otras, armas ("Si buscas nombradía, lanza antes que escribanía"). Pero siendo libro enjundioso y largo, y no solo en páginas, necesario fuera mirarlo al trasluz. Don Miguel gozó de los fulgurantes radios de la fama únicamente cuando, levantándose por encima de su falta de letras (universitario no fue), escribió sin parar una vez su espada enrobinó en el rincón del olvido.
El epigrama (un epigrama es un poema breve, sentencioso y de mucho ingenio sobre un tema particular no siempre intrascendente), el epigrama del escritor áureo Gabriel del Corral lo explica meridiano:
Renombre más generoso
da la pluma que el acero;
que, si no escribiera Homero,
no fuera Ulises famoso.
Menos el valor presuma,
si eternidades anhela,
porque si la fama vuela,
¿quién la alcanzará sin pluma?
Que acabe Cervantes por mí
y el discurso tendrá tan buen acabamiento como intención: "La espada y la pluma andan en campaña, y lo que la una no puede, la otra lo alcanza".
Enhorabuena a los ganadores, a los participantes valientes que no se rinden, y a todos los que saludan con pluma y sin lanza. ENHORABUENA.
Tras revisar los
trabajos presentados, el fallo del jurado es el siguiente:
-primer ciclo, narrativa: David Such Masanet (2º C) y Jordi Martí Mengual (1ºC); ex aequo.
-segundo ciclo
narrativa: Sara Albiñana (3º C)
-1º bachillerato, narrativa: Andrea Sanz (1º A) y Jorge Terol (1º A); ex aequo.
- 2º bachillerato, artículo de opinión: Vladyslav Slobodenyuk (2º B)
AQUÍ DEJO VÍDEOS CON ESCENAS CONOCIDAS, INCLUIDA LA DE LOS GALEOTES REFERIDA SUPRA. FILMES, ANIMACIÓN, HUMOR, TEATRO...ESTA OBRA ES EL TESORO MÁS INVOCADO DE LA LITERATURA (EDICIONES PAULINAS APARTE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario